Un 3 de septiembre de 1997 Martín Palermo debuto con la camiseta de Boca Juniors frente al Cruceiro de Brasil, por la vieja Supercopa (hoy llamada Copa Sudamericana).
Sus comienzos no fueron los mejores ya que era muy resistido por el publico xeneize, pero a fuerza de 207 goles y 13 títulos (nada despreciable si pensamos que es el segundo goleador histórico de Boca detrás de Roberto Cherro) se convirtió en el símbolo máximo de los últimos tiempo en el barrio de “La Boca”.
Su primer etapa en Boca fue desde 1997 hasta el 2000, luego fue vendido al Villareal de España, paso por Betiz de Sevilla y el Alavés. Su segunda etapa comenzó en el 2004 y continuara hasta que el quiera retirarse.
Primero y ultimo ... hasta ahora
Su primer gol convertido en Boca fue en el torneo Apertura 1997 al arquero Farid Mondragón de Independiente, y el ultimo ... hasta ahora se lo convirtió a Mauricio Caranta, arquero de Lanús, en este torneo (Clausura 2009)
Logros obtenidos en Boca
Jugando con la camiseta azul y oro logro 13 títulos: Apertura 1998, 2000, 2005, Clausura 2006, 2008 y Apertura 2008,. También conquisto la Libertadores 2000 y 2007, Sudamericana 2004 y 2005, la Recopa 2006 y 2008, además hay que agregarle la recordada Intercontinental del año 2000 frente al Real Madrid.
Dentro de esta extensa lista de obtenciones también se encuentran los torneos en los cuales “EL TITAN” fue goleador: Apertura 1998 (20 goles) y el clausura 2007 (11 goles).
Hoy, como premio a su exitosa carrera, el entrenador de la selección Argentina Diego Maradona, lo convoco para el plantel que disputara los dos encuentros de la anteúltima fecha de eliminatorias, frente a Brasil y Paraguay
viernes, 4 de septiembre de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
Brasil, cuestion de piel
Es muy común ver una imagen de la selección brasileña de fútbol donde la mayoría de sus jugadores son de raza negra o mulata pero no siempre fue así ya que tuvo muchos conflictos raciales en sus comienzos.
En la Republica Federativa del Brasil se ha adoptado al fútbol (en portugués “Futebol”) como el deporte más popular y practicado en todo su extenso territorio. La Selección de fútbol de Brasil es el equipo más exitoso en la historia de los Mundiales de fútbol, logrando el título en 5 oportunidades (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002) y por lograr 3 de forma consecutiva posee en propiedad la copa Jules Rimet y tiene también en sus vitrinas 8 Copa América. Además Brasil organizó la Copa Mundial de fútbol de 1950 donde alcanzo el subcampeonato, detrás de Uruguay. El año 2014 vera como Brasil será la anfitriona del mundo futbolístico al ser la sede organizadora del Mundial.
Un poco de historia
Como todo el mundo sabe, el fútbol no fue inventado por estos lados del mundo sino que fue inventado luego de la Revolución Industrial en el Reino Unido, mas precisamente en Inglaterra. Pero fue traído hacia estas tierras por CHARLES WILLIAMS MILLER, su nombre no es muy autóctono porque era hijo de padre escocés y madre inglesa pero era nacido en San Pablo, quien luego de 10 años de estar fuera del país por un viaje de estudio a la madre patria (1894) comenzó a difundir la practica de este nuevo deporte. En los clubs de la alta sociedad brasileña de la época se formaron los primeros equipos, los dos más representativos de la época son, por un lado el Sao Paulo Athletic Club ( entidad en la que CHARLES WILLIAMS MILLER formo parte como jugador) en el cual se reemplazo la practica del críquet por el fútbol, y en Río de Janeiro la aristocracia británica fundo el Club Atlético Fulmínense. Hasta aquí es la misma historia deportiva que tuvieron la mayoría de sus vecinos latinoamericanos por la influencia europea, especialmente británica.
A pesar de ser altamente elitistas, el FUTEBOL no tuvo frenos a la hora de expandirse. Cuando comienza a difundirse el nuevo deporte por todo el Estado, se produce un agravamiento de un problema social ya existente, la EXCLUSION de NEGROS y POBRES - hay que tener en cuenta un dato histórico fundamental que es con la esclavitud negra, iniciada en la segunda mitad del siglo XVI, 3 millones de africanos fueron llevados a Brasil, hasta que el tráfico de esclavos fue prohibido, en 1850. Recién el 13 de mayo de 1.888 el gobierno imperial portugués, a través de la Princesa Isabel, había firmado la llamada LEY AUREA que abolía la esclavitud en el Brasil-.
Un fútbol, dos estilos
En los primeros años del siglo XX había dos mundos paralelos en los que se practicaba el mismo deporte. Por un lado estaba el de la aristocracia la cual practicaba el football con uniformes iguales para todos, calzados especiales y hasta con libros que explicaban – en ingles- como practicar el nuevo deporte.
Y por el otro están los huidles, la clase trabajadora, la clase popular, los cuales practicaban el futebol en los lugares donde podían y desprovistos de cualquier tipo de accesorio como puede ser una camiseta o unas zapatillas, hasta del propio elemento fundamental como es la pelota que la reemplazaban por cualquier objeto que pudieran manejar con los pies.
Igualmente esta condición no duro mucho tiempo ya que los clubes populares originados por empresas se dieron cuenta que los que estaban marginados tenían condiciones excelentes para desempeñar la actividad. Un caso testigo es el CLUB DE REGATAS VASCO DA GAMA de Río de Janeiro, el cual fue el pionero en introducir a las clases populares al deporte. En 1923 se consagro campeón estatal con un equipo integrado por negros y mulatos -pobres-, hecho que puso muy incomodo al sector social que intentaba mantener al fútbol como un deporte blanco y de elite, pero también era la victoria del fútbol popular contra la imposición de la tradición británica.
Solo la gloria deportiva lo logro
A partir de esta popularización del fútbol, las clases sociales más populares lograron insertarse finalmente en este deporte definitivamente, pero esto no significo que terminaran todos los problemas sociales de discriminación. Estos sucesos de EXCLUSIÓN SOCIAL solo fueron tapados por los resultados deportivos del equipo CANARINHO en los eventos deportivos internacionales.
En 1934 no se lograron los objetivos pero no fue un mal mundial, en 1938 se llego a la final perdiéndola frente al campeón que era Italia. Esto sirvió para poder terminar de consolidar la expansión del fútbol con la figura trascendental de la selección que era, nada mas ni nada menos, Leonidas Da Silva apodado “el diamante negro” (su apodo obviamente resaltaba el color de su piel. Luego de doce años de ausencia debido a la segunda guerra mundial, en 1950 vuelve la Copa del Mundo, en ésta oportunidad a Brasil, logrando ser el país organizador del Mundial. Pierde la final con Uruguay en el llamado “MARACANASO” y vuelven los problemas, pero de forma un poco más suave, ya que no se hablaba directamente del color de piel pero se culpo de la derrota en la final por algunas jugadas desafortunadas a dos integrantes del plantel, que fueron Barboza y Bigode, “casualmente” de raza negra.
Tuvieron que pasar 8 años para que Brasil lograra la primera copa de Mundo en 1958 y poder calmar los ánimos racistas, en este torneo es donde comienza a surgir la figura de un joven –negro- llamado Esdon Arantes do Nascimiento “Pelé”. A este logro se le suman el de Chile en 1962 y el de México 1970 y así empieza el final de un largo camino de estigmas sociales discriminatorios y comienza la consolidación en la vida deportiva de los sectores sociales más relegados durante mucho tiempo, a fuerza de resultados dentro de los campos de juego.
Bibliografía
· Pablo Alabarces, El deporte en América Latina, Río de Janeiro: CLACS2006
· Historia de los Mundiales de Fútbol (VI): Brasil 1950, deportexpress – un blog, todos los deportes
· FUTBOL, IDENTIDAD Y CIUDADANIA EN BRASIL EN LOS AÑOS '301Fábio Franzini (Brasil)Maestrando en Historia Social - FFLCH/USP - Becario FAPESP
· FUTBOL Y MODERNIDAD EN BRASIL:LA GEOGRAFIA HISTORICA DE UNA NOVEDAD1Gilmar Mascarenhas de Jesús (Brasil) Profesor Asistente del Departamento de Geografía de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (UERJ)
· FUTBOL, IDENTIDAD Y CIUDADANIA EN BRASIL EN LOS AÑOS '301Fábio Franzini (Brasil) Maestrando en Historia Social - FFLCH/USP - Becario FAPESP
· Información de Wikipedia sobre el estadio Maracaná
· Os clubes de elite do futebol do Río de Janeiro frente à vitória de um clube popular no campeonato carioca de 1923: a crise entre o amadorismo e profissionalismo *Prof. Dr. do Departamento de Ed. Física. Universidade Federal de Viçosa. **Prof. Dr. do Programa de Pós-Graduação em Ed. Física - UGF. Universidade Federal do Río de Janeiro - UFRJ. (Brasil)
· No campo das idéias: Gilberto Freyre e ainvenção da brasilidade futebolística Mestrando em História Social - Universidade de São Paulo (USP)Professor do Centro Universitário Nove de Julho (Uninove) - São Paulo, Fábio Franzini ffranzini@uol.com.br (Brasil)
· FUTBOL Y MODERNIDAD EN BRASIL: LA GEOGRAFIA HISTORICA DE UNA NOVEDAD1Gilmar Mascarenhas de Jesús (Brasil) Profesor Asistente del Departamento de Geografía de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (UERJ)
· LAS CONTRADICCIONES DEL FUTBOL BRASILEÑO Prof. Dr. Jocimar Daolio (Brasil) Facultad de Educación Física - Universidade Estadual de Campinas
· Todos estos textos los conseguí gracias a la colaboración del Licenciado Pablo Bilyk, quien es ayudante de la cátedra Sociología del deporte en nuestra facultad. (pablobilyk@yahoo.com.ar)
En la Republica Federativa del Brasil se ha adoptado al fútbol (en portugués “Futebol”) como el deporte más popular y practicado en todo su extenso territorio. La Selección de fútbol de Brasil es el equipo más exitoso en la historia de los Mundiales de fútbol, logrando el título en 5 oportunidades (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002) y por lograr 3 de forma consecutiva posee en propiedad la copa Jules Rimet y tiene también en sus vitrinas 8 Copa América. Además Brasil organizó la Copa Mundial de fútbol de 1950 donde alcanzo el subcampeonato, detrás de Uruguay. El año 2014 vera como Brasil será la anfitriona del mundo futbolístico al ser la sede organizadora del Mundial.
Un poco de historia
Como todo el mundo sabe, el fútbol no fue inventado por estos lados del mundo sino que fue inventado luego de la Revolución Industrial en el Reino Unido, mas precisamente en Inglaterra. Pero fue traído hacia estas tierras por CHARLES WILLIAMS MILLER, su nombre no es muy autóctono porque era hijo de padre escocés y madre inglesa pero era nacido en San Pablo, quien luego de 10 años de estar fuera del país por un viaje de estudio a la madre patria (1894) comenzó a difundir la practica de este nuevo deporte. En los clubs de la alta sociedad brasileña de la época se formaron los primeros equipos, los dos más representativos de la época son, por un lado el Sao Paulo Athletic Club ( entidad en la que CHARLES WILLIAMS MILLER formo parte como jugador) en el cual se reemplazo la practica del críquet por el fútbol, y en Río de Janeiro la aristocracia británica fundo el Club Atlético Fulmínense. Hasta aquí es la misma historia deportiva que tuvieron la mayoría de sus vecinos latinoamericanos por la influencia europea, especialmente británica.
A pesar de ser altamente elitistas, el FUTEBOL no tuvo frenos a la hora de expandirse. Cuando comienza a difundirse el nuevo deporte por todo el Estado, se produce un agravamiento de un problema social ya existente, la EXCLUSION de NEGROS y POBRES - hay que tener en cuenta un dato histórico fundamental que es con la esclavitud negra, iniciada en la segunda mitad del siglo XVI, 3 millones de africanos fueron llevados a Brasil, hasta que el tráfico de esclavos fue prohibido, en 1850. Recién el 13 de mayo de 1.888 el gobierno imperial portugués, a través de la Princesa Isabel, había firmado la llamada LEY AUREA que abolía la esclavitud en el Brasil-.
Un fútbol, dos estilos
En los primeros años del siglo XX había dos mundos paralelos en los que se practicaba el mismo deporte. Por un lado estaba el de la aristocracia la cual practicaba el football con uniformes iguales para todos, calzados especiales y hasta con libros que explicaban – en ingles- como practicar el nuevo deporte.
Y por el otro están los huidles, la clase trabajadora, la clase popular, los cuales practicaban el futebol en los lugares donde podían y desprovistos de cualquier tipo de accesorio como puede ser una camiseta o unas zapatillas, hasta del propio elemento fundamental como es la pelota que la reemplazaban por cualquier objeto que pudieran manejar con los pies.
Igualmente esta condición no duro mucho tiempo ya que los clubes populares originados por empresas se dieron cuenta que los que estaban marginados tenían condiciones excelentes para desempeñar la actividad. Un caso testigo es el CLUB DE REGATAS VASCO DA GAMA de Río de Janeiro, el cual fue el pionero en introducir a las clases populares al deporte. En 1923 se consagro campeón estatal con un equipo integrado por negros y mulatos -pobres-, hecho que puso muy incomodo al sector social que intentaba mantener al fútbol como un deporte blanco y de elite, pero también era la victoria del fútbol popular contra la imposición de la tradición británica.
Solo la gloria deportiva lo logro
A partir de esta popularización del fútbol, las clases sociales más populares lograron insertarse finalmente en este deporte definitivamente, pero esto no significo que terminaran todos los problemas sociales de discriminación. Estos sucesos de EXCLUSIÓN SOCIAL solo fueron tapados por los resultados deportivos del equipo CANARINHO en los eventos deportivos internacionales.
En 1934 no se lograron los objetivos pero no fue un mal mundial, en 1938 se llego a la final perdiéndola frente al campeón que era Italia. Esto sirvió para poder terminar de consolidar la expansión del fútbol con la figura trascendental de la selección que era, nada mas ni nada menos, Leonidas Da Silva apodado “el diamante negro” (su apodo obviamente resaltaba el color de su piel. Luego de doce años de ausencia debido a la segunda guerra mundial, en 1950 vuelve la Copa del Mundo, en ésta oportunidad a Brasil, logrando ser el país organizador del Mundial. Pierde la final con Uruguay en el llamado “MARACANASO” y vuelven los problemas, pero de forma un poco más suave, ya que no se hablaba directamente del color de piel pero se culpo de la derrota en la final por algunas jugadas desafortunadas a dos integrantes del plantel, que fueron Barboza y Bigode, “casualmente” de raza negra.
Tuvieron que pasar 8 años para que Brasil lograra la primera copa de Mundo en 1958 y poder calmar los ánimos racistas, en este torneo es donde comienza a surgir la figura de un joven –negro- llamado Esdon Arantes do Nascimiento “Pelé”. A este logro se le suman el de Chile en 1962 y el de México 1970 y así empieza el final de un largo camino de estigmas sociales discriminatorios y comienza la consolidación en la vida deportiva de los sectores sociales más relegados durante mucho tiempo, a fuerza de resultados dentro de los campos de juego.
Bibliografía
· Pablo Alabarces, El deporte en América Latina, Río de Janeiro: CLACS2006
· Historia de los Mundiales de Fútbol (VI): Brasil 1950, deportexpress – un blog, todos los deportes
· FUTBOL, IDENTIDAD Y CIUDADANIA EN BRASIL EN LOS AÑOS '301Fábio Franzini (Brasil)Maestrando en Historia Social - FFLCH/USP - Becario FAPESP
· FUTBOL Y MODERNIDAD EN BRASIL:LA GEOGRAFIA HISTORICA DE UNA NOVEDAD1Gilmar Mascarenhas de Jesús (Brasil) Profesor Asistente del Departamento de Geografía de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (UERJ)
· FUTBOL, IDENTIDAD Y CIUDADANIA EN BRASIL EN LOS AÑOS '301Fábio Franzini (Brasil) Maestrando en Historia Social - FFLCH/USP - Becario FAPESP
· Información de Wikipedia sobre el estadio Maracaná
· Os clubes de elite do futebol do Río de Janeiro frente à vitória de um clube popular no campeonato carioca de 1923: a crise entre o amadorismo e profissionalismo *Prof. Dr. do Departamento de Ed. Física. Universidade Federal de Viçosa. **Prof. Dr. do Programa de Pós-Graduação em Ed. Física - UGF. Universidade Federal do Río de Janeiro - UFRJ. (Brasil)
· No campo das idéias: Gilberto Freyre e ainvenção da brasilidade futebolística Mestrando em História Social - Universidade de São Paulo (USP)Professor do Centro Universitário Nove de Julho (Uninove) - São Paulo, Fábio Franzini ffranzini@uol.com.br (Brasil)
· FUTBOL Y MODERNIDAD EN BRASIL: LA GEOGRAFIA HISTORICA DE UNA NOVEDAD1Gilmar Mascarenhas de Jesús (Brasil) Profesor Asistente del Departamento de Geografía de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (UERJ)
· LAS CONTRADICCIONES DEL FUTBOL BRASILEÑO Prof. Dr. Jocimar Daolio (Brasil) Facultad de Educación Física - Universidade Estadual de Campinas
· Todos estos textos los conseguí gracias a la colaboración del Licenciado Pablo Bilyk, quien es ayudante de la cátedra Sociología del deporte en nuestra facultad. (pablobilyk@yahoo.com.ar)
miércoles, 1 de julio de 2009
Gopak
Solo de padres a hijos
UCRANIA (deriva de la palabra ócarania que significa “zona fronteriza”) tal cual la conocemos hoy en día, fue independiente luego de la caída del régimen Soviético en 1991 pero antes era la Republica Socialista Soviética de Ucrania, desde el 25 de Diciembre de 1917.
Geográficamente se ubica en Europa Oriental, es uno de los países mas grandes solo superada por Rusia. Sus vecinos son, como ya dijimos antes Rusia al este, Bielorrusia al norte, Polonia al oeste, al sur con el mar Negro y el de Azov, finalmente al suroeste limita con Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia.
En estas tierras muy codiciadas, vieron nacer y crecer un arte, el arte marcial de los Cosacos llamado Gopak. Es un sistema permite el equilibrio entre la educación espiritual y corporal que contiene muchos siglos de historia, desde la época en que los pueblos ucranianos tenían que enfrentar a los grandísimos enemigos que tenían a su alrededor. Estos “vecinos” querían el control de este territorio por su gran posicionamiento estratégico en el continente y por la fertilidad de sus tierras. Polacos, Rusos, Tártagos y Moldavos fueron desde los comienzos los enemigos mas reconocidos que lucharon por anexar a sus tesoros la extensa superficie ucraniana.
A principios del Siglo XVI Ucrania era dominada casi por completo por el Estado Polaco-Lituano, gracias a la presión y esclavitud que estos le impusieron a los pueblos se produjo la expulsión por decisión propia de los ucranianos para no vivir mas esos tormentos. Estos “corajudos” decidieron refugiarse en las tierras del sur donde no iban a ser perseguidos. Las tierras del sur se caracterizan por ser frías y un lugar poco habitable; también era un buen lugar para escapar porque no eran del agrado de los usurpadores. Hacia allí fueron los ucranianos mas decididos y gracias a esa decisión de huir hubo una reunión de hombre con un mismo espíritu de libertad del individuo y del pueblo. Este pueblo con ideales se llamo COSACOS.
En el Siglo XVII este pueblo propago sus ideales por todo el país y hasta habían creado una especie de capital militar independiente. El resto de los pueblos ucranianos los consideraban héroes, semidioses.
Los Siglos XVIII y XIX fueron para los COSACOS momentos de resiste y persecución ya que su fuerza generaba miedo en los países aledaños. Sus técnicas marciales utilizadas en el momento de la guerra fueron creadas a partir de experiencias y comentarios que tenían con los pueblos de Oriente. Se comenzaron a crear historias sobre su forma de luchar casi míticas, que se contaban por todos lados y comenzaron a ser personajes legendarios.
Los siglos XVIII y XIX fueron momentos muy difíciles, momentos de resistencia, fueron perseguidos por ser temerarios porque ostentaban gloria y poder.
En el siglo XX, específicamente en la década del 80´, hay una refundación del Gopak pero no como un elemento de defensa sino como un arte marcial. Se comenzaron a sistematizar los conocimientos dispersos por todo el territorio de la URRSS, muchas de ellas fueron encontradas a raíz de la investigación surgidas de los bailes populares, justamente de ahí sale la nueva denominación que lo llamo “GOPAK MARCIAL”.
Hoy por hoy, los fundamentos utilizados para la enseñanza intentan cubrir las demandas de la sociedad moderna actual. Esas técnicas, sus metodologías de enseñanza y los niveles de maestría (Estos primeros 3 niveles están dedicados exclusivamente a los aprendices. Zhovtiak: es el nivel mas bajo de la maestría, representa al principiante; Sókil: representa al halcón; Yástrub: es el gavilán.. Dzhurá :es el nivel intermedio. Los próximos 3 niveles son dedicados exclusivamente para los maestros, Kozak: cosaco; Jaractérnyk: tiene carácter; Voljv: es el sabio, el nivel donde hay una marcada transformación de lo físico hacia lo espiritual) son publicados en los manuales escolares para niños y adolescentes con sus respectivos escudos representativos.
Los ucranianos diseminados por todo el mundo, sea cual sea su condición social, económica o de fe (La religión que predomina en Ucrania es la cristiano-ortodoxa que está dividida en tres ramas: la Iglesia ortodoxa Ucraniana, la Iglesia ortodoxa Ucraniana y la Iglesia Ucraniana autónoma) se unen para practicar este arte marcial por el sentido de pertenencia que tienen sobre esta disciplina.
UCRANIA (deriva de la palabra ócarania que significa “zona fronteriza”) tal cual la conocemos hoy en día, fue independiente luego de la caída del régimen Soviético en 1991 pero antes era la Republica Socialista Soviética de Ucrania, desde el 25 de Diciembre de 1917.
Geográficamente se ubica en Europa Oriental, es uno de los países mas grandes solo superada por Rusia. Sus vecinos son, como ya dijimos antes Rusia al este, Bielorrusia al norte, Polonia al oeste, al sur con el mar Negro y el de Azov, finalmente al suroeste limita con Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia.
En estas tierras muy codiciadas, vieron nacer y crecer un arte, el arte marcial de los Cosacos llamado Gopak. Es un sistema permite el equilibrio entre la educación espiritual y corporal que contiene muchos siglos de historia, desde la época en que los pueblos ucranianos tenían que enfrentar a los grandísimos enemigos que tenían a su alrededor. Estos “vecinos” querían el control de este territorio por su gran posicionamiento estratégico en el continente y por la fertilidad de sus tierras. Polacos, Rusos, Tártagos y Moldavos fueron desde los comienzos los enemigos mas reconocidos que lucharon por anexar a sus tesoros la extensa superficie ucraniana.
A principios del Siglo XVI Ucrania era dominada casi por completo por el Estado Polaco-Lituano, gracias a la presión y esclavitud que estos le impusieron a los pueblos se produjo la expulsión por decisión propia de los ucranianos para no vivir mas esos tormentos. Estos “corajudos” decidieron refugiarse en las tierras del sur donde no iban a ser perseguidos. Las tierras del sur se caracterizan por ser frías y un lugar poco habitable; también era un buen lugar para escapar porque no eran del agrado de los usurpadores. Hacia allí fueron los ucranianos mas decididos y gracias a esa decisión de huir hubo una reunión de hombre con un mismo espíritu de libertad del individuo y del pueblo. Este pueblo con ideales se llamo COSACOS.
En el Siglo XVII este pueblo propago sus ideales por todo el país y hasta habían creado una especie de capital militar independiente. El resto de los pueblos ucranianos los consideraban héroes, semidioses.
Los Siglos XVIII y XIX fueron para los COSACOS momentos de resiste y persecución ya que su fuerza generaba miedo en los países aledaños. Sus técnicas marciales utilizadas en el momento de la guerra fueron creadas a partir de experiencias y comentarios que tenían con los pueblos de Oriente. Se comenzaron a crear historias sobre su forma de luchar casi míticas, que se contaban por todos lados y comenzaron a ser personajes legendarios.
Los siglos XVIII y XIX fueron momentos muy difíciles, momentos de resistencia, fueron perseguidos por ser temerarios porque ostentaban gloria y poder.
En el siglo XX, específicamente en la década del 80´, hay una refundación del Gopak pero no como un elemento de defensa sino como un arte marcial. Se comenzaron a sistematizar los conocimientos dispersos por todo el territorio de la URRSS, muchas de ellas fueron encontradas a raíz de la investigación surgidas de los bailes populares, justamente de ahí sale la nueva denominación que lo llamo “GOPAK MARCIAL”.
Hoy por hoy, los fundamentos utilizados para la enseñanza intentan cubrir las demandas de la sociedad moderna actual. Esas técnicas, sus metodologías de enseñanza y los niveles de maestría (Estos primeros 3 niveles están dedicados exclusivamente a los aprendices. Zhovtiak: es el nivel mas bajo de la maestría, representa al principiante; Sókil: representa al halcón; Yástrub: es el gavilán.. Dzhurá :es el nivel intermedio. Los próximos 3 niveles son dedicados exclusivamente para los maestros, Kozak: cosaco; Jaractérnyk: tiene carácter; Voljv: es el sabio, el nivel donde hay una marcada transformación de lo físico hacia lo espiritual) son publicados en los manuales escolares para niños y adolescentes con sus respectivos escudos representativos.
Los ucranianos diseminados por todo el mundo, sea cual sea su condición social, económica o de fe (La religión que predomina en Ucrania es la cristiano-ortodoxa que está dividida en tres ramas: la Iglesia ortodoxa Ucraniana, la Iglesia ortodoxa Ucraniana y la Iglesia Ucraniana autónoma) se unen para practicar este arte marcial por el sentido de pertenencia que tienen sobre esta disciplina.
Etiquetas:
Trabajo para Periodismo deportivo 1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TC REGIONAL
FRATERNIDAD
Es la justa palabra para definir lo que se siente al poder compartir alguna charla en “el Mouras”.
Desde muy temprano, llegamos el domingo al Autodromo de la ciudad de La Plata “ Roberto J. Mouras” en honor al ídolo de Chevrolet fallecido en el año 1992 cuando diputaba una competencia en el circuito semi permanente de la ciudad bonaerense de Lobos.
Se disputarían competencias de 3 categorías pertenecientes a distintas organizaciones: TC REGIONAL con sus 3 clases (A, GTA y GTB), TC PLATENSE y TC BIPLAZA BRANDSEN. Comenzando desde las 9:00 con la clasificación del TC BIPLAZA BRANDSEN (10 vueltas al circuito chico) y terminando el día a las 16:30 con la final del TC PLATENSE (15 vueltas al circuito J. J. Gálvez chico).
Gracias a la excelente predisposición que tuvieron “TODOS” los pilotos que había en el autodromo permitió que se pudiera conseguir los testimonios en un ambiente amigable y de confianza.
Un claro ejemplo de esta fraternidad palpable en las calles internas de los boxes fue la voz que se logro conseguir del experimentado corredor del TC REGIONAL, oriundo de la ciudad de Morón, Alejandro Roma. Quien este año luce el 3 en los laterales de su “Chivo” por la buena campaña lograda en el 2008. Pero que en este 2009 busca cambiarlo por el 1 ya que logro un segundo y primer puesto en las 2 primeras competencias del año.
Luego de ganar la única serie de clasificación previa a la gran final pudimos charlar con Alejandro en el parque cerrado y nos contó lo peleado que fue el fin de semana con Guillermo Del Barrio, hombre de mucha experiencia con paso reconocido en el Turismo Carretera.
“Va a ser un campeonato difícil con Guillermo (Del Barrio), somos ambos rivales difíciles en la pista, pero tratamos de mantenernos sin perjudicarnos, trato de sumar todas las carreras lo mejor que se pueda y tratar de llegar a fin de año con la mayor cantidad de puntos”, así nos explico Roma su visión de cómo se desarrollaría un largo y duro campeonato pero si dejar de ver en el horizonte el objetivo principal que es “campeonar”. Sin dejar de reconocer la jerarquía y caballerosidad de un rival que respeta mucho.
Facundo E. Cabe
Es la justa palabra para definir lo que se siente al poder compartir alguna charla en “el Mouras”.
Desde muy temprano, llegamos el domingo al Autodromo de la ciudad de La Plata “ Roberto J. Mouras” en honor al ídolo de Chevrolet fallecido en el año 1992 cuando diputaba una competencia en el circuito semi permanente de la ciudad bonaerense de Lobos.
Se disputarían competencias de 3 categorías pertenecientes a distintas organizaciones: TC REGIONAL con sus 3 clases (A, GTA y GTB), TC PLATENSE y TC BIPLAZA BRANDSEN. Comenzando desde las 9:00 con la clasificación del TC BIPLAZA BRANDSEN (10 vueltas al circuito chico) y terminando el día a las 16:30 con la final del TC PLATENSE (15 vueltas al circuito J. J. Gálvez chico).
Gracias a la excelente predisposición que tuvieron “TODOS” los pilotos que había en el autodromo permitió que se pudiera conseguir los testimonios en un ambiente amigable y de confianza.
Un claro ejemplo de esta fraternidad palpable en las calles internas de los boxes fue la voz que se logro conseguir del experimentado corredor del TC REGIONAL, oriundo de la ciudad de Morón, Alejandro Roma. Quien este año luce el 3 en los laterales de su “Chivo” por la buena campaña lograda en el 2008. Pero que en este 2009 busca cambiarlo por el 1 ya que logro un segundo y primer puesto en las 2 primeras competencias del año.
Luego de ganar la única serie de clasificación previa a la gran final pudimos charlar con Alejandro en el parque cerrado y nos contó lo peleado que fue el fin de semana con Guillermo Del Barrio, hombre de mucha experiencia con paso reconocido en el Turismo Carretera.
“Va a ser un campeonato difícil con Guillermo (Del Barrio), somos ambos rivales difíciles en la pista, pero tratamos de mantenernos sin perjudicarnos, trato de sumar todas las carreras lo mejor que se pueda y tratar de llegar a fin de año con la mayor cantidad de puntos”, así nos explico Roma su visión de cómo se desarrollaría un largo y duro campeonato pero si dejar de ver en el horizonte el objetivo principal que es “campeonar”. Sin dejar de reconocer la jerarquía y caballerosidad de un rival que respeta mucho.
Facundo E. Cabe
El surgimiento de los medios deportivos de comnicacion en la Argentina
El periodismo existe en estas tierras mucho antes que este territorio se denomine a la “Argentina” como tal. Pero nadie hablaba de deportes, ni mucho menos de periodismo deportivo, porque ni siquiera se había inventado el fútbol (1.848), ni el tenis (1.874) ni el rugby (1.845) en Inglaterra y mucho menos el básquetbol en EE.UU. (1891) ya que llegarían a esta zona del río de La Plata a fines del siglo XIX.
Con el auge de estos deportes y con la popularidad que llevo a que el fútbol sea el “deporte nacional”, los medios de comunicación d la época tuvieron que darle el lugar que se merecía dentro de la información. Con esta consolidación del fútbol comenzó la verdadera aparición del deporte como noticia en los diarios. Un ejemplo claro de esto es la fundación del “Buenos Aires Football Club”, que su convocatoria para la fundación la realizo en uno de los 3 diarios británicos de Buenos Aires. Otro ejemplo es la publicación en ese mismo diario británico, THE STANDARD, de la síntesis del primer partido de fútbol que se realizo el 20 de junio de 1867, pero que la misma salió 3 días después. Comenzaba a escribirse la historia de una relación casi inseparable entre el deporte con mas adeptos en este país y el periodismo. Luego de la creación de la primer revista deportiva, llamada LA FUERZA (1876), surgieron muchísimas publicaciones de este tipo. Con la aparición de los primeros campeonatos oficiales de fútbol, los diarios comenzaron a informar sobre algunos encuentros, no todos porque no había tanto despliegue de periodistas en las canchas. Y recién a fines de 1903 se realizo la primer cobertura internacional de un hecho deportivo, que fue realizada por el diario LA NACIÓN en la ciudad de Montevideo, con la victoria de Uruguay 3-2 frente a la Argentina. El 30 de mayo de 1919 comienza a escribirse las paginas de una de las publicaciones mas importantes, sino la mas importante, de la grafica deportiva, la revista que se denominaría hasta el día de hoy como EL GRAFICO. Su momento mas importante lo tubo entre la década del 40´ y la del 50´ que fue el momento en que vendieron la mayor cantidad de ejemplares. Los 90´ no fueron buenos años para las revistas porque había una realidad que en el día a día los diarios las superaban en adelantarse a mostrar la información. El 23 de mayo de 1996, el Grupo CLARÍN presenta en sociedad el diario deportivo OLE. Este diario exclusivamente deportivo nació para satisfacer la necesidad de un publico que quería solo leer sobre deportes.
La radio para el periodismo deportivo fue un pilar importantísimo porque la utilizo para masificar aquellos eventos deportivos, como por ejemplo desde los partidos de fútbol, pasando por las viejas carreras de TC en las rutas de tierra y las peleas de Carlos Monzón. El primer evento importante que se transmite fue el viernes 14 de septiembre de 1923 cuando se presento el combate por el titulo mundial de los pesados de Luis Ángel Firpo. El primer partido transmitido fue en octubre de 1924 entre Argentina y Uruguay en Buenos Aires. Argentina fue pionera en las transmisiones deportivas radiales ya la mayoría de los países comenzaron a partir de 1928. Es el dia de hoy que la radio sigue siendo una gran impulsor de la actividad periodística deportiva, esto es gracias a las grandes figuras que este medio dio a lo largo de la extensa existencia.
Las primera transmisión deportiva por televisión fue en noviembre de 1951 con un partido jugado por San Lorenzo y River y se pudo ver en diferido por Canal 7 en los pocos TV que había en el país ya que hacia poco tiempo que había llegado ese aparato. En la década del 60´ se suspendieron las transmisiones de los partidos porque los entonces dirigentes A.F.A. consideraban que alejaban a la gente de las canchas. También el boxeo tenia un lugar importante en la vida deportiva televisiva . En 1979 ,después del mundial “Argentina 78´ que todo el mundo lo vio en colores menos este país, aparece la televisión a color con la fusión de Canal 7 y Argentina 78 TV. En 1984 se crea Torneos y Competencias S.A. quien compra en 1985 los derechos de televisacion de los torneos de fútbol oficial y de la selección a la A.F.A. Con la llegada del la televisión por cable (1993), Argentina era el tercer país en el mundo en cantidad de abonados, llega la TSC (televisión satelital codificada) que era una sociedad entre TyC S.A. y el Gupo CLARÍN.El 3 de septiembre de 1994 se crea el primer canal deportivo de Argentina llamado TyC SPORTS con transmisión deportiva las 24 horas del día. Este canal aparece en un momento de gran explosión deportiva en este país porque la década del 90´ para el deporte fueron los años en los cuales exploto mediaticamente. El momento en que el canal dio un salto de calidad sucedió con los JJOO de Atlanta 96´ porque nunca en la Argentina se había realizado una cobertura tan detallada de un evento deportivo de esa envergadura. TyC Sports es el canal deportivo con mas fuerza en la TV Argentina por varias razones pero la principal es la exclusividad de los derechos de televisacion de todo el fútbol argentino.
Con el auge de estos deportes y con la popularidad que llevo a que el fútbol sea el “deporte nacional”, los medios de comunicación d la época tuvieron que darle el lugar que se merecía dentro de la información. Con esta consolidación del fútbol comenzó la verdadera aparición del deporte como noticia en los diarios. Un ejemplo claro de esto es la fundación del “Buenos Aires Football Club”, que su convocatoria para la fundación la realizo en uno de los 3 diarios británicos de Buenos Aires. Otro ejemplo es la publicación en ese mismo diario británico, THE STANDARD, de la síntesis del primer partido de fútbol que se realizo el 20 de junio de 1867, pero que la misma salió 3 días después. Comenzaba a escribirse la historia de una relación casi inseparable entre el deporte con mas adeptos en este país y el periodismo. Luego de la creación de la primer revista deportiva, llamada LA FUERZA (1876), surgieron muchísimas publicaciones de este tipo. Con la aparición de los primeros campeonatos oficiales de fútbol, los diarios comenzaron a informar sobre algunos encuentros, no todos porque no había tanto despliegue de periodistas en las canchas. Y recién a fines de 1903 se realizo la primer cobertura internacional de un hecho deportivo, que fue realizada por el diario LA NACIÓN en la ciudad de Montevideo, con la victoria de Uruguay 3-2 frente a la Argentina. El 30 de mayo de 1919 comienza a escribirse las paginas de una de las publicaciones mas importantes, sino la mas importante, de la grafica deportiva, la revista que se denominaría hasta el día de hoy como EL GRAFICO. Su momento mas importante lo tubo entre la década del 40´ y la del 50´ que fue el momento en que vendieron la mayor cantidad de ejemplares. Los 90´ no fueron buenos años para las revistas porque había una realidad que en el día a día los diarios las superaban en adelantarse a mostrar la información. El 23 de mayo de 1996, el Grupo CLARÍN presenta en sociedad el diario deportivo OLE. Este diario exclusivamente deportivo nació para satisfacer la necesidad de un publico que quería solo leer sobre deportes.
La radio para el periodismo deportivo fue un pilar importantísimo porque la utilizo para masificar aquellos eventos deportivos, como por ejemplo desde los partidos de fútbol, pasando por las viejas carreras de TC en las rutas de tierra y las peleas de Carlos Monzón. El primer evento importante que se transmite fue el viernes 14 de septiembre de 1923 cuando se presento el combate por el titulo mundial de los pesados de Luis Ángel Firpo. El primer partido transmitido fue en octubre de 1924 entre Argentina y Uruguay en Buenos Aires. Argentina fue pionera en las transmisiones deportivas radiales ya la mayoría de los países comenzaron a partir de 1928. Es el dia de hoy que la radio sigue siendo una gran impulsor de la actividad periodística deportiva, esto es gracias a las grandes figuras que este medio dio a lo largo de la extensa existencia.
Las primera transmisión deportiva por televisión fue en noviembre de 1951 con un partido jugado por San Lorenzo y River y se pudo ver en diferido por Canal 7 en los pocos TV que había en el país ya que hacia poco tiempo que había llegado ese aparato. En la década del 60´ se suspendieron las transmisiones de los partidos porque los entonces dirigentes A.F.A. consideraban que alejaban a la gente de las canchas. También el boxeo tenia un lugar importante en la vida deportiva televisiva . En 1979 ,después del mundial “Argentina 78´ que todo el mundo lo vio en colores menos este país, aparece la televisión a color con la fusión de Canal 7 y Argentina 78 TV. En 1984 se crea Torneos y Competencias S.A. quien compra en 1985 los derechos de televisacion de los torneos de fútbol oficial y de la selección a la A.F.A. Con la llegada del la televisión por cable (1993), Argentina era el tercer país en el mundo en cantidad de abonados, llega la TSC (televisión satelital codificada) que era una sociedad entre TyC S.A. y el Gupo CLARÍN.El 3 de septiembre de 1994 se crea el primer canal deportivo de Argentina llamado TyC SPORTS con transmisión deportiva las 24 horas del día. Este canal aparece en un momento de gran explosión deportiva en este país porque la década del 90´ para el deporte fueron los años en los cuales exploto mediaticamente. El momento en que el canal dio un salto de calidad sucedió con los JJOO de Atlanta 96´ porque nunca en la Argentina se había realizado una cobertura tan detallada de un evento deportivo de esa envergadura. TyC Sports es el canal deportivo con mas fuerza en la TV Argentina por varias razones pero la principal es la exclusividad de los derechos de televisacion de todo el fútbol argentino.