martes, 31 de enero de 2012

Peronismo: Factor de movilización social en la Argentina

El movimiento encabezado por Juan Domingo Perón, nucleado en el Partido Justicialista, actuó como un factor movilizador, de los diferentes actores sociales, mas importante de nuestra historia. Un movimiento social y político que no paso desapercibido de ninguna manera por la historia de nuestro país en los 200 años de independencia. Es cierto que no todos lo tomaron de la misma manera ya que el Peronismo, desde sus comienzos quiso, y logro, reivindicar las luchas más profundas de los sectores sociales más relegados históricamente en nuestro país.

Desde que Perón comenzó en la función pública, en la Secretaria de Trabajo y Previsión en 1943, produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación diferente, o más fluida, con los movimientos obreros. Las medidas más importantes en torno a esta temática y desde la posición que ocupaba Perón fueron: El Estatuto del Peón Rural, fijando un salario mínimo, mejora en las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales. Creación de un tribunal de trabajo, cuyas luchas estaban relacionadas a las demandas obreras. Establecimiento de mejoras salariales y el Aguinaldo para todos los trabajadores. Por último el reconocimiento de los Sindicatos, que produjo una mejora en el marco jurídico[1]

Estas medidas fueron solo un pequeño ejemplo que comienza a demostrar el camino que quería marcar el Peronismo, haciendo hincapié en la Justicia social. Pero esto no estaba tomado de buena manera en los sectores sociales de mayor poder económico. Estos sectores comenzaban a ver con disconformidad y comenzaron a expresarse en forma opuesta a las políticas sociales de Perón. A medida que se profundizaba n las diferencias entre el movimiento obrero y los empresarios, el Peronismo tuvo un profundo acercamiento a los sindicatos.

El momento clave para entender cuando y como se produce esta diferenciación entre sectores sociales que consideraban al Peronismo como un factor positivo y los sectores que lo tomaban como algo negativo comienza con el llamado “17 de Octubre” cuando el pueblo sale a las calles a pedir por la liberación del General Perón apresado, y obligado a renunciar, en la isla Martín García, producto de las presiones de los militares que integraban el gobierno de Farrell.

A Partir de aquí hay un quiebre en la historia social de nuestro país, comienza la marcada diferenciación social entre los “Peronistas” y los “Antiperonistas”. Los primeros, considerando que el Peronismo junto al partido justicialista, eran la principal herramienta de canalización de las ideas para transformar a la Argentina en una sociedad mas justa y equitativa. Pr el otro lado se encontraban los que consideraban que el movimiento Peronista era una de las peores cosas que le podía pasar a nuestro país.

En “La Fiesta del Monstruo”[2] los autores realizan una grosera radiografía de lo que para ellos era el peronismo y el movimiento social de masas. Allí ridiculizan, y caracterizan de forma grotesca a un colectivero que asistiría a una movilización un 17 de octubre. Retoman los conceptos de “Civilización y Barbarie” haciendo referencia a lo vulgar y poco sociable del asalariado y el entorno violento en que se mueve, en contraposición a la ciudad de Buenos Aires que representárosla civilización, Europa en nuestro país. En resumidas cuentas se puede decir que los autores intentan demostrar el salvajismo y la barbarie de esas masas que apoyaron incondicionalmente a Perón. Los protagonistas del cuento son ilustrados como verdaderos salvajes, así lo demuestra el siguiente párrafo:

Lo pusimos de guardarropa al pibe Saulino, que así no pudo participar en el apedreo. El primer cascotazo lo acertó, de puro tarro, Tabacman, y le desparramó las encías, y la sangre era un chorro negro. Yo me ca­lenté con la sangre y le arrimé otro viaje con un cascote que le aplasté una oreja y ya perdí la cuenta de los impactos, porque el bombardeo era masivo. Fue desopilante; el jude se puso de rodillas y miró al cielo y rezó como ausente en su media lengua. Cuando sonaron las campanas de Montserrat se cayó, porque estaba muerto. Nosotros nos desfogamos un rato más, con pedradas que ya no le dolían. Te lo juro, Nelly, pusimos el cadáver hecho una lástima. Luego Morpurgo, para que los muchachos se rieran, me hizo clavar la corta plumita en lo que hacía las veces de cara.”[3]

EL cuento “Casa tomada” es posible que se pueda tomar como una alegoría de lo que para Julio Cortázar significaba el partido Justicialista y los movimientos de masas enmarcados en el Peronismo. Mucho se dijo sobre este cuento, que era “Antiperonista”.

“Casa Tomada bien podría representar todos mis miedos, o quizá, todas mis aversiones; en ese caso la interpretación antiperonista me parece bastante posible, emergiendo incluso inconscientemente.”[4]

“Esa interpretación, de que quizá yo estaba traduciendo mi reacción como argentino frente a lo que sucedía en la política no se puede excluir porque es perfectamente posible que yo hay tenido esa sensación que en la pesadilla se tradujo en una manera fantástica, de una manera simbólica. A mí me parece valido como posible explicación, pero no es la mía.”[5]

Hasta aquí podemos decir que tanto Borges (Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla y anglosajona, como también portuguesa[6]), como Bioy Casares (nació en Buenos Aires y fue el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch. Perteneciendo a una familia acomodada, pudo dedicarse exclusivamente a la literatura y, al mismo tiempo, apartarse del medio literario de su época.[7]) y también Cortázar (Cortázar nació en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era argentino y funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, desempeñándose en esa representación diplomática como agregado comercial.[8]), representan a esa clase acomodada de la Argentina que creían en el avance, salvajismo y la barbarie de esas masas que apoyaban incondicionalmente a Perón y Evita, irrumpiendo en la sociedad, destruyendo el orden establecido por la clase que ellos representaban.

Lo mismo sucede en “La señora muerta”[9], cuento en el cual el autor intenta hacer una caracterización del pueblo peronista que acompaña el velatorio de Evita. Hay una mezcla de prostitutas, gente que orina en la calle y otros que van porque pasaron por ahí y se quedaron a ver qué pasaba. Una mezcla de gente que reza y orina. El protagonista, con una marcada postura antiperonista y la prostituta la representación de lo que sería el Peronismo, algo irracional que no reconoce ningún tipo de parámetro y sigue prostituyéndose por más que haya muerto su líder político.

“Y fue ella misma quien lo tomó del brazo y la que dijo que subiera a un auto y fueran primero a cualquier lugar. Algo cerca, fue lo único que exigió y no perentoriamente, sino como si recordara algún requisito o alguna ventaja. Se arrinconó a su lado en el auto y contemplaba sin ningún asombro las piernas de los que iban en las plataformas de los tranvías iluminados, a uno que llevaba sandalias, a los que la miraban largamente sin atreverse a sonreírse pero con muchas ganas de hacerlo cada vez que el auto se detenía en cualquier bocacalle.”[10]

También existen de los otros, aquellas personas que desde un comienzo, o posteriormente creyeron en el Peronismo. Es el caso de los siguientes autores que con el correr del tiempo lograr comprender hacia donde se iba y contra quienes se luchaba. Que derechos se defendían y porque se los defendía.

Leopoldo Marechal es uno de esos casos, ya que era reconocido por sus colegas por su narración pero a la hora de tener una postura diferente al orden establecido, rápidamente fue olvidado junto a sus obras. Ocupo cargos desde 1944 hasta 1955dentro del primer gobierno de Juan Domingo Perón.

“El aparato cultural de la oligarquía no podía permitir que un convencido adherente del peronismo fuera reconocido como uno de los mejores escritores, porque de esa forma se derrumbaría esa imagen sarmientina que vinculaba a ese movimiento con la “barbarie”, de esa manera se le birló a Marechal su posibilidad de reconocimiento por parte de las generaciones que lo sucedieron.”[11]

“ 9. Llegamos así al justicialismo, esbozado como doctrina revolucionaria desde 1943 a 1945 por un Líder cuyo nombre también fue silenciado por decreto. La revolución justicialista se nos presentaba como una “síntesis en acto” de las viejas aspiraciones nacionales tantas veces frustradas; y lo hacía enarbolando tres banderas igualmente caras a los argentinos: la soberanía de la Nación, su independencia económica y su justicia social.”[12]

Es el caso de Rodolfo Walsh, quien en los comienzos del Peronismo era muy crítico, pero con el tiempo se dio cuenta de lo muy cerca que estaba de los ideales, a pesar de no estar muy cerca de algunas personas. En 1973, durante el gobierno dictatorial de Ongania, vuelva al país a pedido de Perón para organiza y crea el semanario “CGT” y comienza su militancia en Montoneros, en la cual tuvo un paso algo corto. A pesar de alejarse de esta organización, nuca se alojo del Peronismo. Incluso su hija fue asesinada siendo parte de Montoneros.

En “Esa mujer”[13] Walsh muestra el odio que había hacia el Peronismo, y en especial a Evita, por los maltratos recibidos luego de muerta. Magnificado por el robo y desaparición de su cuerpo. No podía ser que una mujer proveniente de las clases más humildes haya llegado a ser la Primera Dama de este país, y mucho menos haber enfrentado a la oligarquía, como muchas veces ella los nombraba, para demostrarles quienes eran “los queridos descamisados”.

Es clave que en el cuento nunca se la nombra con su verdadero nombre completo, sino que, como dice el titulo, se la llama “esa mujer”. Estaba prohibido por el gobierno defacto de turno nombrar a Perón, Evita y todo lo que esté relacionado al Peronismo.

­“Esa mujer ­le oigo murmurar­. Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en una ventanilla mojada.
El coronel bebe. Es duro.
­Desnuda ­dice­. Éramos cuatro o cinco y no queríamos mirarnos. Estaba ese capitán de navío, y el gallego que la embalsamó, y no me acuerdo quién más. Y cuando la sacamos del ataúd -el coronel se pasa la mano por la frente­, cuando la sacamos, ese gallego asqueroso...”[14]

Por todo lo expuesto, considero que, desde los comienzos del primer gobierno Peronista, hubo una dicotomía en la cual se reflejaban dos posturas totalmente diferente, respecto al movimiento político de masas más grande de la historia de nuestro país, que nunca paso desapercibido en la vida social de nuestro país. Siempre hubo manifestaciones, tanto en contra como lo expresaban Borges, Bioy Casares y Cortázar. Por otro lado los dos ejemplos que vimos de Marechal y Walsh abogaban la lucha de los sectores más humildes, a favor de una patria justa con una doctrina e ideología nacional.



[2] H. Bustos Domecq. Seudónimo utilizado por Borges y Bioy Casares. La fiesta del Monstruo. Noviembre de1946.

[3] H. Bustos Domecq. Seudónimo utilizado por Borges y Bioy Casares. La fiesta del Monstruo. Noviembre de1946.

[9] David Viñas. La señora muerta.1963

[10] David Viñas. La señora muerta.1963

[12] Leopoldo Marechal. El Poeta depuesto. Cuaderno de navegación. Seix Barral, 1966.

[13] Rodolfo Walsh. Los oficios terrestres. Ediciones de la Flor, 1965.

[14] Rodolfo Walsh. Esa mujer. Los oficios terrestres. Ediciones de la Flor, 1965

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TC REGIONAL

FRATERNIDAD
Es la justa palabra para definir lo que se siente al poder compartir alguna charla en “el Mouras”.

Desde muy temprano, llegamos el domingo al Autodromo de la ciudad de La Plata “ Roberto J. Mouras” en honor al ídolo de Chevrolet fallecido en el año 1992 cuando diputaba una competencia en el circuito semi permanente de la ciudad bonaerense de Lobos.

Se disputarían competencias de 3 categorías pertenecientes a distintas organizaciones: TC REGIONAL con sus 3 clases (A, GTA y GTB), TC PLATENSE y TC BIPLAZA BRANDSEN. Comenzando desde las 9:00 con la clasificación del TC BIPLAZA BRANDSEN (10 vueltas al circuito chico) y terminando el día a las 16:30 con la final del TC PLATENSE (15 vueltas al circuito J. J. Gálvez chico).

Gracias a la excelente predisposición que tuvieron “TODOS” los pilotos que había en el autodromo permitió que se pudiera conseguir los testimonios en un ambiente amigable y de confianza.

Un claro ejemplo de esta fraternidad palpable en las calles internas de los boxes fue la voz que se logro conseguir del experimentado corredor del TC REGIONAL, oriundo de la ciudad de Morón, Alejandro Roma. Quien este año luce el 3 en los laterales de su “Chivo” por la buena campaña lograda en el 2008. Pero que en este 2009 busca cambiarlo por el 1 ya que logro un segundo y primer puesto en las 2 primeras competencias del año.

Luego de ganar la única serie de clasificación previa a la gran final pudimos charlar con Alejandro en el parque cerrado y nos contó lo peleado que fue el fin de semana con Guillermo Del Barrio, hombre de mucha experiencia con paso reconocido en el Turismo Carretera.

“Va a ser un campeonato difícil con Guillermo (Del Barrio), somos ambos rivales difíciles en la pista, pero tratamos de mantenernos sin perjudicarnos, trato de sumar todas las carreras lo mejor que se pueda y tratar de llegar a fin de año con la mayor cantidad de puntos”, así nos explico Roma su visión de cómo se desarrollaría un largo y duro campeonato pero si dejar de ver en el horizonte el objetivo principal que es “campeonar”. Sin dejar de reconocer la jerarquía y caballerosidad de un rival que respeta mucho.

Facundo E. Cabe

El surgimiento de los medios deportivos de comnicacion en la Argentina

El periodismo existe en estas tierras mucho antes que este territorio se denomine a la “Argentina” como tal. Pero nadie hablaba de deportes, ni mucho menos de periodismo deportivo, porque ni siquiera se había inventado el fútbol (1.848), ni el tenis (1.874) ni el rugby (1.845) en Inglaterra y mucho menos el básquetbol en EE.UU. (1891) ya que llegarían a esta zona del río de La Plata a fines del siglo XIX.

Con el auge de estos deportes y con la popularidad que llevo a que el fútbol sea el “deporte nacional”, los medios de comunicación d la época tuvieron que darle el lugar que se merecía dentro de la información. Con esta consolidación del fútbol comenzó la verdadera aparición del deporte como noticia en los diarios. Un ejemplo claro de esto es la fundación del “Buenos Aires Football Club”, que su convocatoria para la fundación la realizo en uno de los 3 diarios británicos de Buenos Aires. Otro ejemplo es la publicación en ese mismo diario británico, THE STANDARD, de la síntesis del primer partido de fútbol que se realizo el 20 de junio de 1867, pero que la misma salió 3 días después. Comenzaba a escribirse la historia de una relación casi inseparable entre el deporte con mas adeptos en este país y el periodismo. Luego de la creación de la primer revista deportiva, llamada LA FUERZA (1876), surgieron muchísimas publicaciones de este tipo. Con la aparición de los primeros campeonatos oficiales de fútbol, los diarios comenzaron a informar sobre algunos encuentros, no todos porque no había tanto despliegue de periodistas en las canchas. Y recién a fines de 1903 se realizo la primer cobertura internacional de un hecho deportivo, que fue realizada por el diario LA NACIÓN en la ciudad de Montevideo, con la victoria de Uruguay 3-2 frente a la Argentina. El 30 de mayo de 1919 comienza a escribirse las paginas de una de las publicaciones mas importantes, sino la mas importante, de la grafica deportiva, la revista que se denominaría hasta el día de hoy como EL GRAFICO. Su momento mas importante lo tubo entre la década del 40´ y la del 50´ que fue el momento en que vendieron la mayor cantidad de ejemplares. Los 90´ no fueron buenos años para las revistas porque había una realidad que en el día a día los diarios las superaban en adelantarse a mostrar la información. El 23 de mayo de 1996, el Grupo CLARÍN presenta en sociedad el diario deportivo OLE. Este diario exclusivamente deportivo nació para satisfacer la necesidad de un publico que quería solo leer sobre deportes.

La radio para el periodismo deportivo fue un pilar importantísimo porque la utilizo para masificar aquellos eventos deportivos, como por ejemplo desde los partidos de fútbol, pasando por las viejas carreras de TC en las rutas de tierra y las peleas de Carlos Monzón. El primer evento importante que se transmite fue el viernes 14 de septiembre de 1923 cuando se presento el combate por el titulo mundial de los pesados de Luis Ángel Firpo. El primer partido transmitido fue en octubre de 1924 entre Argentina y Uruguay en Buenos Aires. Argentina fue pionera en las transmisiones deportivas radiales ya la mayoría de los países comenzaron a partir de 1928. Es el dia de hoy que la radio sigue siendo una gran impulsor de la actividad periodística deportiva, esto es gracias a las grandes figuras que este medio dio a lo largo de la extensa existencia.

Las primera transmisión deportiva por televisión fue en noviembre de 1951 con un partido jugado por San Lorenzo y River y se pudo ver en diferido por Canal 7 en los pocos TV que había en el país ya que hacia poco tiempo que había llegado ese aparato. En la década del 60´ se suspendieron las transmisiones de los partidos porque los entonces dirigentes A.F.A. consideraban que alejaban a la gente de las canchas. También el boxeo tenia un lugar importante en la vida deportiva televisiva . En 1979 ,después del mundial “Argentina 78´ que todo el mundo lo vio en colores menos este país, aparece la televisión a color con la fusión de Canal 7 y Argentina 78 TV. En 1984 se crea Torneos y Competencias S.A. quien compra en 1985 los derechos de televisacion de los torneos de fútbol oficial y de la selección a la A.F.A. Con la llegada del la televisión por cable (1993), Argentina era el tercer país en el mundo en cantidad de abonados, llega la TSC (televisión satelital codificada) que era una sociedad entre TyC S.A. y el Gupo CLARÍN.El 3 de septiembre de 1994 se crea el primer canal deportivo de Argentina llamado TyC SPORTS con transmisión deportiva las 24 horas del día. Este canal aparece en un momento de gran explosión deportiva en este país porque la década del 90´ para el deporte fueron los años en los cuales exploto mediaticamente. El momento en que el canal dio un salto de calidad sucedió con los JJOO de Atlanta 96´ porque nunca en la Argentina se había realizado una cobertura tan detallada de un evento deportivo de esa envergadura. TyC Sports es el canal deportivo con mas fuerza en la TV Argentina por varias razones pero la principal es la exclusividad de los derechos de televisacion de todo el fútbol argentino.